Escuela de Comunicación Social
Universidad del Valle

✦ ✦ ✦

✦ ✦ ✦


El tráfico en el oeste de Cali esta mañana era un caos. Cerca de una treintena de manifestantes se plantaron justo en la salida al mar, una de las vías más transitadas de la ciudad. “¿Por qué marchamos en los corregimientos y veredas de Cali? No estamos de acuerdo con la implementación de: Estratificación, Cali Distrito, Catastro Multipropósito”. Eso dice el volante que reparte una enérgica mujer campesina a los conductores que soportan el trancón con impotencia.


Por LabVaga

Octubre 10 de 2023

Al medio día todavía el tráfico sigue pesado.

¿Qué quieren?

Exigen derogar el decreto 0975 de 2021 y revisar la estratificación de la zona rural que, según informan, se hizo sin los debidos estudios.

¿Qué implica esta protesta?

Es un lío que heredará el nuevo alcalde.

En Cali, una ciudad de 630 kilómetros cuadrados y casi 3 millones de habitantes, el 70% del territorio es rural: 15 corregimientos con sus respectivas veredas. Allí viven un poco más de 36 mil personas. Los candidatos a la alcaldía no hacen campaña allí porque hay pocos votos. Pero allí están las reservas ambientales, forestales e hídricas de la ciudad. Allí se juegan las otras elecciones: las de la Cali no urbana. La más verde.

En los planes de desarrollo de los cuatro candidatos más opcionados a la alcaldía, Roberto Ortiz, Alejandro Eder, Miyerlandi Torres y Danis Rentería, no se menciona el Catastro Multipropósito, y en el foro convocado el 31 de agosto por la Universidad del Valle para examinar su visión de la ciudad, todos, sin excepción, se mostraron de acuerdo con Cali Distrito, que establece 7 localidades, una exclusivamente rural. Pero la Organización Rural, que coordinó la protesta de hoy, resiente el futuro aumento de los impuestos catastrales a las veredas y corregimientos. Rechaza además Cali Distrito, que instauró un único distrito para toda el área rural de la ciudad.

Es una papa caliente que recibirá el nuevo alcalde o alcaldesa. Y aunque son pocos manifestantes, es mucho lo que está en juego: los impuestos prediales de dos terceras partes del territorio municipal.

Esta protesta apenas comienza. En mayo de 2022, protestas similares obligaron al alcalde a suspender el decreto. ¿Lo derogará quien llegue a la alcaldía? Es poco probable. Es difícil revertir un decreto y menos si está en sintonía con el propósito nacional de ponerse al día con el catastro rural, uno de los acuerdos del proceso de paz alrededor de la democratización del acceso a la tierra.

En las zonas rurales de la ciudad no solo hay pequeñas fincas y casas de estratos 1 y 2, sino que también hay propiedades de alto valor. El próximo alcalde tendrá que trazar con cuidado las líneas que diferencian entre quienes tienen poco y quienes, teniendo mucho, se camuflan en la protesta para no pagar más impuestos.